En los últimos meses hemos visto cómo grandes plataformas de internet han anunciado su incursión en el mundo laboral con nuevos servicios, buscando de esta manera posicionarse en el ecosistema social empresarial y entrando en competición directa con Microsoft Office o LinkedIn.
Facebook at work , cuyo lanzamiento oficial parece previsto para el 1 de enero de 2015, pretende ofrecer un producto que dé acceso a funciones específicas para empresas como la edición colaborativa de documentos, un chat en tiempo real, la conexión con contactos profesionales o los feeds de noticias, permitiendo separar la identidad personal de la laboral y sin perder ninguna de las capacidades que caracterizan a esta red social.
Google for Work se presenta bajo la premisa de la innovación y la sencillez: el trabajo tiene que ver con personas que se reúnen para soñar, crear, encontrar soluciones, esforzarse y lograr sus objetivos, en entornos que nos permiten simplificar el trabajo y realizarlo con mayor rapidez.
Por su parte, Evernote ha lanzado recientemente dos novedades: «Contexto», una función que despliega automaticamente información relevante de otras fuentes relacionada con la nota que estés escribiendo y procedente de notas antiguas, artículos de prensa online e incluso información que hayan guardado otros colegas, y «Work Chat», que permite chatear y enviar notas y documentos sin salir de la aplicación. En la conferencia anual de la compañía celebrada el pasado mes de octubre, su director ejecutivo, Phil Libin, anunció que querían ser el espacio de trabajo moderno, pues consideran que los archivos y carpetas son anticuadas y basadas en tecnología de los años 80.
Pero la reacción de proveedores de software social empresarial no se ha hecho esperar: David Sacks, fundador de Yammer, decía hace unos días en una entrevista en Bloomberg TV que Facebook no dispone del expertise que tiene una empresa como Yammer que lleva años trabajando en ecosistemas sociales empresariales ni cree que Facebook se convierta en la red social de las empresas. Cree que si bien en el mundo de Internet Facebook es vista como una «killer application» eso no ocurre en el mundo empresarial y que la irrupción de estas plataformas se debe a la oportunidad del mercado.
Y es que la estrategia de estas grandes plataformas de medios sociales hacia el interior de las empresas no es baladí puesto que el mercado de software social empresarial sigue viviendo un fuerte crecimiento, y se espera que alcance para 2016 un volúmen de negocio en todo el mundo de 1,4 billones de dólares, según consultoras como Gartner.
¿Qué ventajas ofrecen estas plataformas a las empresas para convencerles de abandonar sus productos corporativos?
Desafíos que deben hacer frente estas plataformas de terceros en las empresas
Inconvenientes del uso de estas plataformas como sistemas de gestión de información y conocimiento corporativos
Además de ceder a terceros el conocimiento de una empresa u organización o que deje de ser dueña de la gestión de sus contenidos y documentos, existen innumerables razones por las que no sería aconsejable, desde el punto de vista de la gestión de la información y del conocimiento, adoptar estas plataformas de terceros como ecosistemas sociales empresariales: riesgos de seguridad y filtrado de datos de la organización, regulación de las plataformas por terceros países…..
Todos los inconvenientes se recogen de forma detallada en el blog de Julián Moyano Collado, en su entrada Gestión documental en la nube: ¿ICloud, Gdrive, Dropbox…? ¿seguro?
¿Terminarán siendo Facebook o Google las redes sociales internas de las empresas?